Las fiestas tradicionales coreanas son numerosas y muy sentidas por la población, algunas tienen orígenes antiquísimos, mientras que otras surgieron con la fundación del país. Si estáis planificando vuestro viaje al país, os recomendamos organizar las etapas también en función de las festividades, tanto para participar en las celebraciones como porque desplazarse durante estas fechas puede ser complicado.
Aquí tenéis una lista muy completa de celebraciones y festividades en Corea del Sur, algunas se viven más a nivel local, mientras que otras se celebran a nivel nacional, como el Seollal (el Año Nuevo Lunar) y el Chuseok (el Día de Acción de Gracias coreano), que son las festividades tradicionales más importantes para los coreanos, durante las cuales millones de personas viajan a sus ciudades natales para celebrar con sus familias.
En este artículo hemos reunido celebraciones populares junto con otras más institucionales, las primeras son eventos culturales ligados a la vida comunitaria, a creencias ancestrales y a las tradiciones, y, aunque Corea sigue oficialmente el calendario gregoriano, están históricamente basadas en el calendario lunar (por eso muchos eventos se indican con “1º mes”, “2º mes”… etc). Los meses lunares no coinciden exactamente con los de nuestro calendario, así que es recomendable verificar año tras año, la fecha exacta consultando en línea el calendario lunar del año en curso.
Durante las festividades oficiales y gubernamentales, tened en cuenta que todas las oficinas y bancos están completamente cerrados, aunque a menudo permanecen abiertos los museos, centros comerciales y restaurantes de las zonas turísticas.
Por el contrario, las grandes ciudades suelen quedar desiertas y pocas actividades permanecen abiertas. Como ya os contamos en el artículo sobre cómo moverse durante un viaje en Corea del Sur, especialmente durante Chuseok y Seollal, salir de las grandes ciudades puede ser muy complicado si no habéis reservado con mucha antelación, así que aseguraos de tener todo bien organizado si estáis en el país cerca de estas celebraciones.
Año Nuevo (1 de enero)
Como en otros países, en Corea del Sur también se celebra el primer día del nuevo año. La noche del 31 de diciembre, muchos coreanos visitan zonas turísticas y se toman un día de descanso con la familia; la costa, los parques naturales y las montañas son los lugares más concurridos para ver el primer amanecer del año y hacer la cuenta atrás, aunque este rito es mucho más sentido durante el Seollal. Uno de los lugares más populares para vivirlo es Jeongdongjin, una ciudad costera en la costa este.
Seollal (primer día del primer mes lunar)
Si tuviéramos que pensar en la festividad tradicional más importante para todos los coreanos, sin duda sería el Seollal, que se celebra el primer día del primer mes lunar, y que siempre cae entre el 21 de enero y el 20 de febrero. Según muchas fuentes, los festejos se remontan al siglo VI, y es el momento en que los coreanos regresan a sus ciudades natales para rendir homenaje a sus antepasados y reencontrarse con sus familias. Por lo general, se celebran rituales ancestrales, se visten los trajes tradicionales llamados “hanbok”, se juegan juegos de mesa populares (como el yunnori), se comen platos típicos (como los dulces yakwa), se escuchan historias antiguas y se conversa hasta altas horas con la familia.
Se celebran rituales especiales como el Sebae (una profunda reverencia llamada arco de Año Nuevo) y el Charye (un rito dedicado a los antepasados). Durante las vacaciones, Seúl queda sumida en un silencio inusual, ya que muchas personas abandonan la capital para regresar a sus hogares o viajar al extranjero. Las calles están vacías y muchos comercios cierran, al igual que todas las oficinas.
Por lo general, permanecen abiertos los espacios recreativos y culturales, como los parques de atracciones, parques nacionales, museos y edificios históricos importantes. Durante el Año Nuevo Lunar también se intercambian regalos: normalmente los más jóvenes reciben dinero o tarjetas regalo de grandes centros comerciales y cadenas de tiendas, mientras que a padres y abuelos se les suelen regalar alimentos saludables y valiosos, delicias tradicionales y no tanto (¡la spam está muy de moda!), así como productos para el cuidado personal.
Festival Daeboreum (15º día del primer mes lunar)
El Festival Daeboreum se celebra durante la primera “luna llena” del nuevo año: es una festividad que tiene su origen en un momento importante para los agricultores, muy seguida en las zonas rurales. La tradición indica que, la noche anterior a la luna llena, se festeje y se juegue hasta tarde, con espíritu alegre y despreocupado. Tradicionalmente, los campesinos queman heno entre los arrozales haciendo grandes hogueras, durante las cuales los participantes pisan el terreno en un ritual llamado Jisin-balgi, que se realiza para apaciguar al dios de la tierra y atraer cosechas abundantes.
El jwibulnori es, en cambio, un juego tradicional para los jóvenes, que la noche antes del Daeboreum encienden brasas y colocan carbones encendidos dentro de latas de metal, que luego hacen girar sujetándolas con cuerdas. Este gesto también es propicio para asegurar una buena cosecha y se cree que aleja a los espíritus malignos. Esta festividad es un momento perfecto para beber licores tradicionales (sí, muchos coreanos disfrutan emborracharse en familia), comer frutos secos y rezar.
Meoseumnal (1er día del 2º mes lunar)
El Meoseumnal es la primera festividad tradicional que celebran los coreanos en el segundo mes lunar. “Moseum” significa literalmente “sirvientes” mientras que “nal” quiere decir “día”. En general, es un día de agradecimiento a quienes realizan el duro trabajo agrícola bajo las órdenes de un patrón.
Antiguamente era una festividad muy importante, mientras que hoy en día, con el cambio del concepto de servidumbre, solo algunas zonas rurales mantienen las celebraciones, aunque se han extendido también a otras categorías de trabajadores en general. Normalmente, en estos días los empleadores permiten a sus trabajadores celebrar con pequeñas fiestas de empresa que incluyen comida y música, o bien les entregan premios o bonificaciones.
Festival de Yongdeungje (1º día del 2º mes lunar)
Yongdeung significa “el Dios del viento”, y en este día se celebra, en algunas zonas del país, esta antigua divinidad, que según la creencia habría llegado a la Tierra justo en esta fecha y se marcharía el día veinte del mismo mes. Los festejos se concentran sobre todo en la isla de Jeju y en el distrito de Youngnam, con el objetivo de aplacar los fuertes vientos que a menudo azotan estas regiones, ganándose el favor del dios más temido por los pescadores. Además de algunos ritos propiciatorios, obviamente es parte integrante de las festividades beber, comer y cantar en familia y con los amigos.
Festival de Samjinnal (3º día del 3º mes lunar)
El Samjinnal se celebra en marzo, coincidiendo con el inicio de la primavera, para festejar la estación más alegre y hermosa, cuando el clima se vuelve más cálido, el cielo se llena de golondrinas y la naturaleza despierta.
Se cree que los números 3 y 3 (por el mes de marzo y la fecha) son números de buena suerte, y las personas celebran este momento propicio comiendo pasteles de arroz, fideos y bebiendo vino tradicional; en los pueblos aún se celebran combates de gallos y competiciones de tiro con arco.
Festival Hansik
Este festival tradicional se celebra 105 días después del solsticio de invierno y marca el inicio del período agrícola en Corea. En esta jornada se hacen ofrendas a los antepasados y se limpian cuidadosamente los lugares de sepultura como muestra de respeto. Por tradición, solo se debe comer comida fría, y las recetas más populares son el ssuk tteok (pastelito de arroz y artemisa) y otros platos a base de artemisa.
Chopail (8º día del 4º mes lunar)
Dado que Corea del Sur tiene una larga tradición budista, el Chopail, es decir, el cumpleaños de Buda, es uno de los eventos más sentidos del país. Las celebraciones se caracterizan por la presencia de preciosas linternas de colores, y los templos budistas en esta época se llenan de fieles y lucen especialmente bellos. La tradición indica que en este día las familias preparen varias linternas, una por cada miembro de la familia, y las enciendan frente a sus casas.
Muchas de ellas recuerdan a flores de loto, aunque los más creativos optan por otras formas naturales o de animales.
Festival Dano (5º día del 5º mes lunar)
Este festival también está relacionado con la vida en el campo y la primavera. La tradición dice que, durante esta jornada, las mujeres se lavan el cabello con un agua especial infusionada con una flor aromática, el changpo (un tipo de iris). En cambio, los hombres llevan consigo las raíces de esta flor como amuleto contra los malos espíritus. Como es habitual, la comida y la bebida también forman parte esencial de esta celebración.
Festival Yudu (15º día del 6º mes lunar)
El Festival Yudu es una celebración especial destinada a alejar a los espíritus y fantasmas. Durante el día de Yudu, las personas más apegadas a la tradición se bañan al aire libre procurando que el agua fluya hacia el este, y luego ofrecen las mejores frutas y verduras frescas a las divinidades de la tierra, pidiendo a cambio cosechas abundantes.
Festival Sambok (6º día del 7º mes lunar)
El Sambok es tradicionalmente considerado el día más caluroso del verano, ¡y por eso hay que celebrarlo! Para combatir el calor durante el festival, los coreanos comen fruta fresca y una deliciosa sopa de pollo con ginseng llamada samgyetang.
Festival Chilseok (7º día del 7º mes lunar)
Durante el Chilseok, las mujeres que desean convertirse en buenas tejedoras realizan un ritual especial en el que preparan frutas y verduras en salmuera, un gesto que, según la tradición, mejora su habilidad para tejer. Además, se comen tradicionalmente tortitas y otros platos elaborados con trigo.
Fiesta de Chuseok (15º día del 8º mes lunar)
Chuseok es la fiesta de Acción de Gracias coreana, muy celebrada en todo el país y considerada festividad nacional tanto el día de la luna llena como el anterior y el posterior. Las celebraciones tradicionales incluyen la reunión familiar en la ciudad natal, con intercambio de regalos y grandes banquetes de platos caseros preparados por las mujeres de la familia.
Son populares los juegos grupales como el tira y afloja, pero también el equilibrio sobre cuerdas, el tiro con arco y los combates de ssireum (la lucha tradicional coreana).
Festival Jungu (9º día del 9º mes)
El festival Jungu, o Jungyangjeol, se remonta a la dinastía Silla y celebra la belleza de la estación otoñal. Como habréis notado, los coreanos están muy ligados a la numerología, y según esta tradición, dos nueves consecutivos se consideran números de buena suerte. En este día especial, la gente suele reunirse con amigos y familiares en los parques nacionales y las montañas para admirar el precioso follaje otoñal coreano y comer platos típicos de temporada como el Gukhwajeon (tortita de crisantemo).
Festival Sangdalgosa (10º mes lunar)
Durante el décimo mes lunar se celebran los rituales de Sangdalgosa para bendecir el hogar y garantizar una vida pacífica a quienes lo habitan. En varias zonas del país se celebran diferentes variantes del ritual; tradicionalmente, toda la familia realiza un gesto simbólico en el que se envuelve una cuerda dorada alrededor de la casa y se esparce arcilla roja cerca de la vivienda para protegerla de los espíritus malignos.
Ritual Dongji (11º mes lunar)
Durante el solsticio de invierno, el día más largo del año, los coreanos celebran comiendo Patjuk, una deliciosa papilla de judías rojas, con el objetivo de ahuyentar los malos espíritus de cara al inicio del nuevo año.
La Navidad no se vive de la misma forma que en nuestra casa, pero sigue considerándose un día festivo en el que escuelas y oficinas permanecen cerradas. Las celebraciones duran solo un día. La mayoría de los coreanos, al igual que los japoneses, ve este día como una especie de San Valentín, es decir, una fiesta para las parejas. Una tradición particular es intentar hacer coincidir el aniversario de los cien días de relación precisamente con esta fecha, para celebrarlo de forma muy especial.
El ambiente en las ciudades es siempre muy festivo en Navidad y muchos centros comerciales se decoran con árboles adornados y copos de nieve artificiales. La parte de la población cristiana de Corea del Sur celebra el nacimiento de Jesús de forma similar a nosotros los europeos, asistiendo a misa y pasando tiempo en familia.
Festival Seotdal Geumeum (último día del 12º mes lunar)
El último día del calendario lunar se realizan los preparativos para el Seollal. En particular, se limpia la casa para los festejos de Año Nuevo y se purifican las viviendas y los edificios públicos de los espíritus malignos, agitando tamboriles especiales e interpretando danzas con máscaras rituales (además, se dejan encendidas las luces toda la noche para mantener alejadas las tinieblas y comenzar el nuevo año con una casa espiritualmente limpia).